Aunque la aventura implica improvisación, la total improvisación implica locura, y como de esta última ya voy bien servido, busco algún asidero donde asirme pues. Llega a mis oídos que mi antiguo patrón posee unas tierras en La Palma, Isla donde me parece propicio desarrollar un proyecto de vida, un lugar que desde la primera vez que lo visité allá por 1994, me produjo una agradable fascinación.

Estas tierras están siendo cultivadas, son unas plataneras, el sistema de cultivo actual es convencional… yo le propongo un proyecto en el cual torno de convencional a ecológico este cultivo, a él le parece bien y me cede casi una hectárea para que yo desarrolle mi idea, por lo cual, le estoy enormemente agradecido.
El estado en el que se encuentra hoy en día la explotación es de parcial abandono, pudiéndose mejorar su rendimiento en un 30-40%

Existen a grandes rasgos, según voy viendo, varias formas de entender y gestionar un cultivo, a saber:
Tradicional: lo antiguo, más o menos ecológico, ya que antaño, no había más alternativas, si bien, el despegue del cultivo del plátano en Canarias en el siglo pasado, fue acompañado de la utilización de aportes químicos sintéticos para poder ser más competitivos frente a la fruta, sobre todo, de América.
Convencional: ahora se cultiva así el mayor porcentaje de lo cultivado, es un sistema en el cual, mediante aportes externos sintéticos (abonos, insecticidas, nematicidas, herbicidas…), mantenemos unas altas producciones.
Integrado: parecido al convencional, pero solo fumigando cuando se detecta la necesidad de hacerlo.
Ecológico: se trata de generar un comportamiento en la explotación de manera que sea lo más parecida a un ecosistema natural y que los aportes de nutrientes provengan del reciclado de la materia orgánica generada y los controles de patógenos sea propiciado por la presencia de una variedad de predadores naturales y una correcta gestión del suelo.
¿Por qué tornar del convencional actual al ecológico?
¿Por qué entrar en un proceso que me llevará al menos 3 años?
¿Por qué apostar por una reestructuración de lo que ya produce, incluso que con una mejoría puede producir un poco más de lo que llegaré a producir con el nuevo sistema?

Estas tierras están siendo cultivadas, son unas plataneras, el sistema de cultivo actual es convencional… yo le propongo un proyecto en el cual torno de convencional a ecológico este cultivo, a él le parece bien y me cede casi una hectárea para que yo desarrolle mi idea, por lo cual, le estoy enormemente agradecido.
El estado en el que se encuentra hoy en día la explotación es de parcial abandono, pudiéndose mejorar su rendimiento en un 30-40%

Existen a grandes rasgos, según voy viendo, varias formas de entender y gestionar un cultivo, a saber:
Tradicional: lo antiguo, más o menos ecológico, ya que antaño, no había más alternativas, si bien, el despegue del cultivo del plátano en Canarias en el siglo pasado, fue acompañado de la utilización de aportes químicos sintéticos para poder ser más competitivos frente a la fruta, sobre todo, de América.
Convencional: ahora se cultiva así el mayor porcentaje de lo cultivado, es un sistema en el cual, mediante aportes externos sintéticos (abonos, insecticidas, nematicidas, herbicidas…), mantenemos unas altas producciones.
Integrado: parecido al convencional, pero solo fumigando cuando se detecta la necesidad de hacerlo.
Ecológico: se trata de generar un comportamiento en la explotación de manera que sea lo más parecida a un ecosistema natural y que los aportes de nutrientes provengan del reciclado de la materia orgánica generada y los controles de patógenos sea propiciado por la presencia de una variedad de predadores naturales y una correcta gestión del suelo.
¿Por qué tornar del convencional actual al ecológico?
¿Por qué entrar en un proceso que me llevará al menos 3 años?
¿Por qué apostar por una reestructuración de lo que ya produce, incluso que con una mejoría puede producir un poco más de lo que llegaré a producir con el nuevo sistema?